miércoles, 28 de marzo de 2018

Entrevista a Director de Tecnologías Educativas UPOLI

Trabajo de Introduccion a la Filosofía

Método RAPA


METODO RAPA
Resumen

En el presente artículo se comparten algunos datos estadísticos que demuestran el por qué América Latina y el Caribe es considerada como   "la región más peligrosa del mundo para la mujer”. Las Naciones Unidas reconoce que se han dado "avances significativos" que pretenden incidir en la creación de marcos normativos contextualizados que permitan reducir este fenómeno social que afecta a la mujer vulnerando sus derechos humanos.

Palabras clave: Desarrollo Sostenible, políticas, obstáculos, pactos.

Análisis
La violencia hacia las mujeres como fenómeno social está afectando a las mujeres, las familias y la misma sociedad.
En tal sentido deben desarrollarse acciones concretas entre gobierno, el sector privado y la sociedad en su conjunto para diseñar políticas que conduzcan a reducir los factores que inciden de manera endógena en el aumento de expresiones de violencia hacia la mujer.
  
Preguntas Reflexivas
1-      ¿Qué significa que la violencia hacia las mujeres afecta el desarrollo sostenible de un país?
2-      ¿De qué manera las acciones emprendidas desde las escuelas y las familias incidirían en la protección a niñas y adolescentes?
3-      ¿De que manera el estado y la empresa privada podrían implementar acciones que incidan en la disminución de la violencia hacia las mujeres?

Aplicación en situaciones de la vida cotidiana

En la comunidad los líderes en conjunto con el personal docente y administrativo de las escuelas ubicadas en su espacio geográfico pueden realizar reuniones para proponer políticas de acción a instituciones del Estado con el propósito de articular acciones concretas que logren concientizar a la sociedad nicaragüense del valor que tiene la mujer como agente de cambio social.

Alegoría de la caverna





PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan). LIBRO VII


La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia. Así, los prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e inconsciente de ella, aferrada a las costumbres, opiniones, prejuicios y falsas creencias de siempre. Estos prisioneros, al igual que la mayoría de los hombres, creen que saben y se sienten felices en su ignorancia, pero viven en el error, y toman por real y verdadero lo que no son sino simples sombras de objetos fabricados y ecos de voces.
Este aspecto del mito sirve a Platón para ejemplificar, mediante un lenguaje plagado de metáforas, la distinción entre mundo sensible y mundo inteligible (dualismo ontológico), y la distinción entre opinión y saber (dualismo epistemológico). La función principal del mito es, no obstante, exponer el proceso que debe seguir la educación del filósofo gobernante, tema central del libro VII.
Este proceso está representado por el recorrido del prisionero liberado desde el interior de la caverna hasta el mundo exterior, y culmina con la visión del sol. El mito da a entender que la educación es un proceso largo y costoso, plagado de obstáculos y, por tanto, no accesible a cualquiera. El prisionero liberado debe abandonar poco a poco sus viejas y falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre; debe romper con su anterior vida, cómoda y confortable, pero basada en el engaño; ha de superar miedos y dificultades para ser capaz de comprender la nueva realidad que tiene ante sus ojos, más verdadera y auténtica que la anterior. De ahí que el prisionero deba ser “obligado”, “forzado”, “arrastrado”, por una “áspera y escarpada subida”, y acostumbrarse poco a poco a la luz de fuera, hasta alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real, lo eterno, inmaterial e inmutable: las Ideas. Pero no acaba aquí la tarea del filósofo: una vez formado en el conocimiento de la verdad, deberá “descender nuevamente a la caverna” y, aunque al principio se muestre torpe y necesite también un período de adaptación, deberá ocuparse de los asuntos humanos, los propios del mundo sensible (la política, la organización del Estado, los tribunales de justicia, etc.).
Es muy importante relacionar este mito con los conocimientos generales sobre la filosofía de Platón, en especial con la teoría de las Ideas, la distinción entre conocimiento y opinión, etc., y poner especial atención en interpretar correctamente las abundantes metáforas del mito (“la visión”, “las cadenas”, “las cosas del interior”, “las cosas de arriba”, “el sol”, etc.) traduciéndolas a los respectivos conceptos de la filosofía platónica
Tomado de http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de%20la%20caverna%20-%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdf

Video Pensamiento Ilustrado Siglo XVIII